• English (Inglés)
Voz de la creación, voces de la esperanza en Asia PacíficoVoz de la creación, voces de la esperanza en Asia PacíficoVoz de la creación, voces de la esperanza en Asia PacíficoVoz de la creación, voces de la esperanza en Asia Pacífico
  • El proyecto
    • Misión y visión
    • Antecedentes – Nuestra historia
    • Instituciones asociadas
  • Historias
  • Mapa de trabajo en red
    • Mis redes
  • Documentos
  • Espacio de colaboración
    • Mis propuestas
  • Involúcrate
Español
  • English

Conferencia Jesuita de Asia Pacífico - JCAP

Voz de la creación, voces de la esperanza en Asia Pacífico

Published by JCAP Communications at octubre 28, 2022
  • Casos de Colaboración
  • Educación
  • Misión Jesuita

El 4 de octubre, el Tiempo de la Creación llegó oficialmente a su fin en la fiesta de San Francisco de Asís. Este ha sido el octavo año en que la Iglesia católica ha observado el Tiempo de la Creación, ya que el Papa Francisco adoptó formalmente esta práctica en 2015. Sus raíces se remontan a 1989, cuando Dimitrios I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla, proclamó el 1 de septiembre como día de oración por la creación, ya que marcaba el comienzo del año litúrgico para la Iglesia Ortodoxa en el que se celebra la creación del mundo por parte de Dios. El Consejo Mundial de Iglesias amplió este recuerdo al 4 de octubre, convirtiéndolo en una estación. Así, desde hace varios años, toda la Iglesia cristiana conmemora el Tiempo de la Creación como un cuerpo unido de creyentes.

El tema de este año fue «Escuchar la voz de la Creación», con el logotipo compuesto por la tierra en el fondo y una zarza o árbol en llamas en el primer plano. El texto «Éxodo 3:1-12» en la parte inferior del logotipo hace referencia explícita a la historia de Moisés y su diálogo con Dios. El tema y el logotipo se complementan y han llegado a representar a) el sufrimiento de la Tierra por los incendios forestales, las sequías y otras crisis perjudiciales para la creación; y b) las voces no escuchadas de los pobres, los pueblos indígenas, los bosques, los mares y toda la creación que han sido dejados de lado y dados por sentados. Sin embargo, una tercera interpretación que podemos proponer es la de la esperanza. A través de la zarza ardiente también podemos escuchar voces de esperanza, y ver que muchas personas, especialmente los jóvenes, se aplican a aliviar las muchas formas de sufrimiento que se dan en nuestro mundo actual.

A principios de este año, la conferencia de jesuitas de Asia-Pacífico lanzó el proyecto Creadores de Esperanza para buscar a 10 jóvenes o equipos dentro de Asia Pacífico cuyo trabajo y compromiso con la ecología pueda ser una fuente de esperanza para otros. Recibimos varias solicitudes, pero para este primer año seleccionamos a cinco jóvenes inspiradores, que recibirán cada uno una subvención de 2.000 dólares para impulsar sus proyectos. Aquí os dejamos los destinos proyectos:

El primero es Weera Maneerattanawongsiri, de 26 años, de Tailandia y conocido por su familia y amigos como «Air». Trabaja con Kep Phoktavi en la granja de Emaús, en el norte de Chiang Mai. Originario de una tribu del norte, Air planea reunir semillas autóctonas heredadas de las distintas zonas tribales para plantarlas, propagarlas y compartirlas con los agricultores. Su temor es que la rica diversidad de vegetales autóctonos acabe perdiéndose y sea superada por las pocas variedades de cultivos comerciales que impulsan las grandes empresas.

La segunda es Akhfaa Nazhat Alwafaa, de 19 años, de Indonesia. Akhfaa vive en el internado ecológico Ath-Thaariq de Garut, Java Occidental, mientras estudia ingeniería eléctrica en una universidad cercana. Su madre, Nissa Wargadipura, es la fundadora del internado. Allí, Akhfaa y los demás internos aprenden sobre el Islam y los principios de la agroecología, de la que su madre es una ferviente defensora. Su plan es seguir aplicando los 10 elementos de la agroecología, como la diversidad, la resiliencia y la gestión responsable de la naturaleza, en el internado, que en realidad está situado en una granja.

Desirie Tiberio, de 22 años, de Filipinas, es la tercera. Es miembro de un grupo de jóvenes de Bacolod que ha recibido ayuda para sus estudios universitarios de las hermanas del Buen Samaritano. Juntas, empezaron a rehabilitar una zona abandonada cercana, cortando la hierba y limpiándola. Su visión es convertir la zona en un ecoparque vecinal que albergue un centro de espiritualidad, un vivero y un huerto.

También de Filipinas, Jann Vinze Barcinal, de 21 años, es la fundadora y presidenta de Dulungan Youth, con sede en Culasi, provincia de Antique. Su proyecto, «Historias de esperanza en la conservación de la comunidad», tiene como objetivo realizar un taller de escritura y narración en cinco partes para los jóvenes de su provincia. Las historias girarán en torno a las comunidades indígenas de la Cordillera Central de Panay y sus acciones para proteger y conservar sus tierras. Parte de los resultados previstos son la publicación de artículos y fotografías, la elaboración de una revista y la celebración de una exposición pública para dar a conocer la situación de la cordillera y atraer a la gente para que ayude en lo que pueda.

Por último, el Sr. Yaw Yin Thang, 33 años, de la aldea de Kyun Daw, Estado de Kachin, Myanmar. Es catequista y agricultor a domicilio con un pequeño huerto de lichis y limones, y unas cuantas gallinas. La tensión provocada por la guerra había llevado a muchos de sus vecinos a huir al campamento de Nan Hlaing, que ahora ha cerrado. Los aldeanos que regresan están buscando qué hacer a continuación, y Thang ve esto como una oportunidad de criar más pollos para que más jóvenes puedan trabajar con él y decidan quedarse en Myanmar en lugar de irse a la cercana China a buscar trabajo.

Fuente: Conferencia de Asia Pacífico

Share
mm
JCAP Communications

Related posts

Conferencia Jesuita de Asia Pacífico - JCAP


Read more
abril 13, 2023

Oficinas de Desarrollo de Asia Pacífico continúan la construcción de su red


Read more
febrero 3, 2023

Asia Pacífico lanza el Programa de Liderazgo en Discernimiento


Read more
febrero 3, 2023

Responsables de Redes Internacionales de Universidades se reúnen en Manila


Read more

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Misión

Jesuit Networking es una iniciativa internacional cuyo objetivo es favorecer la emergencia de proyectos colaborativos para la misión universal dentro del cuerpo internacional de la Compañía de Jesús. Aprender más

Contacto: [email protected]

Involúcrate

Muchas personas de todo el mundo están contribuyendo a este proyecto a través de diferentes grupos con tareas específicas.
Explora

Síguenos

© 2018 Jesuit networking. All Rights Reserved. SJDigital
Legal notice - Cookies Policy - Privacy policy
  • Añadir una entrada
  • Añadir una red
  • Añadir una colaboración
  • Acceso
  • FAQ

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los .

Jesuit networking
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

More information

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestros Cookie Policy