“De la poesía a la prosa: Retos para que funcionen las redes. El caso universitario” es el título de mi charla que tuve el honor de ofrecer a los Jesuitas de UNIJES durante su encuentro anual el pasado mes de marzo de 2023. En la ponencia quería compartir mis reflexiones sobre el trabajo en red en las universidades jesuitas ya no desde los ideales, sino desde la experiencia y la complejidad de la labor universitaria. Esto es, sobre qué ayuda y qué no ayuda a la hora de trabajar en red.
En una serie de tres posts, compartiré con ustedes, las principales reflexiones de dicha conferencia. Este primer artículo lo he titulado “Una Visión sobre las Redes Jesuitas Universitarias”. En el segundo les presentaré los principales “Retos y Riesgos de las redes universitarias jesuitas y las condiciones para su funcionamiento. Finalmente, en el tercero, resumiré algunas de las “Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la creación y funcionamiento de las redes universitarias jesuitas”.
Comencemos con el contexto.
Contexto de las redes y algunas premisas
En las últimas dos décadas hemos presenciado un crecimiento sostenido en la creación de las redes jesuitas, así como un fortalecimiento y transformación de las existentes. En el caso de la educación superior, se han creado nuevas redes, tales como la IAJU, la Kircher Network, la IAJBS y la IAJES, mientras que otras como la AJCU y AUSJAL se han fortalecido institucionalmente y alcanzado niveles superiores de agencia. ¿A qué se debe este crecimiento? y¿Por qué se han creado estas redes?
Varios factores han contribuido a este proceso de expansión. Aunque no es el objetivo de este artículo, quiero destacar tres de ellos. En primer lugar, la globalización ha incrementado la necesidad de una mayor colaboración y trabajo en red entre las obras, sectores y provincias jesuitas.
A pesar de sus beneficios, la globalización ha profundizado problemas sociales y ambientales en varios países. La mayor interdependencia que ésta ha generado hace que muchos de los problemas sociales a las que deben responder las obras y provincias jesuitas (pobreza, desigualdad, exclusión, migración, justicia socio ambiental, etc.) se hayan regionalizado e incluso mundializado. De allí, que para responder a esta mayor complejidad y demanda real, la Compañía de Jesús ha fomentado el trabajo colaborativo en red, especialmente en su sector social.
En el caso de las universidades jesuitas, el desafío de ofrecer una formación integral de calidad y una investigación sólida y con impacto está ligado al trabajo académico en redes nacionales e internacionales. La internacionalización creciente de la educación superior es una claro ejemplo de este proceso. Salvo el riesgo de convertirse en una excelente escuela parroquial, no es plausible una institución de educación superior jesuita que no participe en redes internacionales.
En segundo lugar, a la par que la misión requiere de una mayor colaboración, el desarrollo de las tecnologías de comunicación y las redes sociales han facilitado e impulsado el trabajo en red.
Finalmente, si bien la misión de la Compañía de Jesús es universal, destaca lo temprano y el énfasis del llamado de las Congregaciones Generales (CG) a una mayor colaboración y trabajo en red. Así, en 1995, la CG 34 indicaba la utilidad de las redes al señalar que “para sacar un mayor partido de todas las posibilidades que tenemos por el hecho de ser un cuerpo apostólico internacional, hay que crear nuevas redes globales y regionales”. La CG 35 (2008) también apuntaba que “recomendamos al gobierno de la Compañía en todos sus niveles que explore los medios para desarrollar una red más efectiva entre obras apostólicas relacionadas con la Compañía”.
Mientras que la CG 36 avanza en destacar la utilidad del trabajo en red no sólo para responder mejor a la misión “pues nos hacen compartir recursos y compromisos a nivel local, para así servir juntos a la misión universal”, sino también como “una oportunidad para reforzar nuestra identidad”. Además, da un paso adelante con el llamado al P. General y a sus consejeros a estudiar qué están haciendo las redes y a impulsar su crecimiento (Decreto Nº2).
¿Qué son y cuándo conviene crear redes universitarias jesuitas?
Hablar de redes ya forma parte de nuestro lenguaje diario en las obras de la Compañía de Jesús. No siempre fue así. Recuerdo como en 1999 teníamos que explicar a qué nos referíamos con la idea de transformar a la AUSJAL de una asociación a una red de redes. Para muchos el concepto de red se refería a las redes informáticas. Para otros, a las redes para pescar; muy propio de nuestra identidad cristiana. Más abajo veremos las similitudes de las redes universitarias con una red para pescar. No faltó quien nos dijera que sonaba a mafia.
Las redes son un tipo único de organización con un modelo operativo complejo. Son plataformas de personas e instituciones con estructuras horizontales y trabajo transversal. A diferencia de las estructuras weberianas burocráticas, no son jerárquicas y no funcionan sobre la base de órdenes y directivas por lo que tienen pocos mecanismos de mando y control. La redes se centran en las personas (sin miembros no hay red); se basan en escuchar, compartir y generar confianza. Por ello, las redes requieren de múltiples mecanismos de colaboración y una labor intensa de crear lazos y generar confianza entre las personas que las integran (tejer redes). De allí que la creación y manejo de las redes internacionales es complejo y demanda tiempo.
Esta complejidad es aún mayor en las redes universitarias, en las que la reputación académica individual, las diferencias entre las disciplinas y la organización por facultades no facilitan el trabajo interdisciplinar. Adicionalmente, las diferencias institucionales entre las universidades jesuitas en el mundo y la diversidad cultural de sus miembros, a la vez que son una riqueza y una ventaja comparativa, aumentan la complejidad del funcionamiento de las redes.
Si todo lo anterior es cierto, ustedes se preguntarán, ¿tiene sentido crear redes internacionales en la educación superior jesuita, especialmente cuando existen otras redes prestigiosas y con más recursos?. La respuesta es afirmativa y se sustenta en el papel que tienen las redes en el fortalecimiento de la identidad y cumplimiento de misión.
Las redes son un medio para el cumplimiento de la misión de las universidades jesuitas. No son un fin en sí mismo. A diferencia de otras redes universitarias, las jesuitas son creadas para apoyar y agregar valor a la labor de las universidades o para emprender nuevos proyectos por la misión. Por tanto, su razón de ser y su especificidad está en su contribución a la renovación y cumplimiento de la misión universitaria, como instituciones jesuitas. Este es el valor añadido específico de dichas redes; valor que, dada las sinergias y efectos multiplicadores, puede ser mayor que la suma de los aportes de las instituciones miembros. Esto es, en el trabajo en red 2+2 puede ser mayor que 4.
Sin embargo, como todo instrumento, las redes tienen ventajas y desventajas. No son una panacea y a veces hay redes que no funcionan. Cuando esto sucede, no sólo se produce una pérdida de recursos de la red, sino que también se reduce la confianza de los directivos y académicos sobre la eficacia del trabajo en red.
El proceso de creación de una red depende del contexto, las personas y el tiempo. No es razonable tratar de copiar la estructura de cualquier red internacional de educación superior. La cultura organizacional tiende a preservar el status quo y se resiste al cambio. Sin embargo, sobre la base de nuestra misma identidad y misión ignaciana, la cultura puede ser modificada para convertirse en un aliado del cambio, si se identifican, acuerdan y aplican la estrategia y los incentivos adecuados (especialmente, los resultados que añaden valor a todas las instituciones).
¿Para qué sirven las redes jesuitas de educación superior?
El trabajo colaborativo en red:
Permite dar respuesta a retos regionales y globales.
Permite la formación interuniversitaria y la investigación comparada; es un instrumento clave para la internacionalización.
Fortalece las capacidades de las instituciones, sin que esto compita contra su propia autonomía.
Fortalece su capital social y sentido de pertenencia; amplia el horizonte de las instituciones.
Facilita el aprendizaje compartido. Las instituciones van aprendiendo unas de otras; de sus buenas prácticas, metodologías y modos de proceder.
Permite aprovechar las sinergias y economías de escala en áreas de gestión.
Aumenta la identidad común en la imagen pública de las universidades y centros de la Compañía de Jesús.
Facilitan el lograr una incidencia en el ámbito nacional e internacional.
Las instituciones locales logran una mayor visibilidad e importancia regional e internacional.
Las redes tienen mayor facilidad de acceso a agencias financiadoras.
Las diferentes redes universitarias jesuitas desarrollan una variedad de proyectos e iniciativas conjuntas, tanto en las áreas de formación e investigación, como en acciones de presencia pública y aprovechamiento de economías de escala en áreas de gestión. En la siguiente tabla, he resumido en siete categorías los principales proyectos conjuntos que dichas redes desarrollan. No todas las redes ejecutan estos siete tipo de iniciativas. Esto depende de la fortaleza de la red, su nivel de consolidación y de agencia.
Principales proyectos e iniciativas desarrolladas por las redes universitarias Jesuitas
En el próximo post hablaremos de los retos y riesgos de las redes universitarias jesuitas y de las condiciones para su funcionamiento.
A Venezuelan university professor and a person in love with higher education networking. Executive Secretary of AUSJAL from 2005 to 2019, and from September she will start collaborating in the development of the Kircher network of European and Near East Jesuit Higher Education Institutions.
Excelente resumen de tantos proyectos ejecjutados primero en Aujal y luego en IAJU.
Desde mi Catedra de Finanzas para no Financieros, El portafolio de acciones en la Bolsa de Nueva York, desde la UCAB en Caracas, he seguido con mucho interes esta evolucion de pensamiento, metodologia yhasta rutina diaria.
Agradecido a Susana Di Trolio y quedo a su disposicion para cualquier apoyo y ayuda, por sencillo que sea.
Afectuosamente
Jose Antonio Martinez Valery
UCAB CARACAS
+58 414 3 910462
+58 412 2 111121 [email protected]
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar cookies de nuevo.
1 Comentario
Excelente resumen de tantos proyectos ejecjutados primero en Aujal y luego en IAJU.
Desde mi Catedra de Finanzas para no Financieros, El portafolio de acciones en la Bolsa de Nueva York, desde la UCAB en Caracas, he seguido con mucho interes esta evolucion de pensamiento, metodologia yhasta rutina diaria.
Agradecido a Susana Di Trolio y quedo a su disposicion para cualquier apoyo y ayuda, por sencillo que sea.
Afectuosamente
Jose Antonio Martinez Valery
UCAB CARACAS
+58 414 3 910462
+58 412 2 111121
[email protected]