• English (Inglés)
Sumar para transformar. Apuntes para fortalecer el trabajo en redSumar para transformar. Apuntes para fortalecer el trabajo en redSumar para transformar. Apuntes para fortalecer el trabajo en redSumar para transformar. Apuntes para fortalecer el trabajo en red
  • El proyecto
    • Misión y visión
    • Antecedentes – Nuestra historia
    • Instituciones asociadas
  • Historias
  • Mapa de trabajo en red
    • Mis redes
  • Documentos
  • Espacio de colaboración
    • Mis propuestas
  • Involúcrate
Español
  • English

Sumar para transformar. Apuntes para fortalecer el trabajo en red

Published by Valeria Méndez de Vigo at junio 29, 2018
  • Colaboración
  • Comunicaciones

No hay artículo, conferencia o discurso hoy día que no destaque la importancia del trabajo en red. Y es que, efectivamente, para afrontar los retos globales del mundo de hoy- como las crisis humanitarias, las migraciones, el cambio climático, la desigualdad o la educación- se hace imprescindible contar con amplias coaliciones de la sociedad civil, en muchas ocasiones situadas en diferentes lugares del mundo, que puedan unir sus fuerzas para afrontar los cambios. Es evidente que las tecnologías facilitan- y lo harán en el futuro en mayor medida- la posibilidad de comunicación en tiempo real y de acciones conjuntas. En otro post he mencionado algunas claves de éxito para el trabajo en red. Aquí quiero referirme a algunos de los valores, actitudes, liderazgos y estructuras sobre las que debe fundamentarse:

La generosidad y la altura de miras. La actitud que debe primar es la generosidad y una cierta altura de miras, una visión amplia y de largo plazo. El trabajo en red requiere un horizonte misional común y, aunque debe haber equilibrios entre los lo que se pone en juego y lo que se recibe, la actitud de generosidad, de ideal en torno al que aglutinar voluntades, motivaciones, recursos y acciones es fundamental, como opuesto al mero cálculo de la rentabilidad, la competición entre personas y organizaciones o la lucha por el poder o el reconocimiento.

El horizonte de un objetivo común alineado con la misión. Muy ligado a esto, hay que trabajar la motivación por la consecución de un objetivo común, alineado con la misión de las organizaciones de la red, que vaya más allá de las agenda o intereses de cada una de ellas. Objetivo común que trasciende y que, por eso mismo, aglutina. Las redes nacen con un para qué y tienen sentido en la medida en que caminan hacia ese horizonte. Cuando el horizonte de la red se alinea con el misional, se llena de sentido, lo que influirá de modo decisivo en la motivación de los miembros. Esto es relevante, porque al final, quienes ponen en marcha sueños, ideas, esfuerzos, horizontes retadores, son las propias personas, apoyadas por sus instituciones.

La suma de complementariedades. Hay que creer de verdad que en el trabajo en red se multiplican complementariedades,  conocimientos, capacidades y habilidades, también con la diversidad de sus miembros y que se alcanzan resultados que no se lograrían de manera individual, lo que amplía la escala o el impacto de las acciones. Esto debe trasladarse en resultados tangibles y concretos mayores que los que se alcanzarían de manera individual. El trabajo en red es procesual, pero los hitos, los “productos”, los resultados concretos son indispensables. Hay que reflejar hitos a lo largo del camino y celebrar y evaluar los éxitos.

Establecer relaciones de colaboración basadas en el respeto, la confianza y la coherencia. El trabajo en red debe ser eminentemente colaborativo. La creación de una cultura de la colaboración requiere respeto al otro, confianza, que se construye a base de respeto, coherencia– concordancia entre lo que se dice y lo que se hace- y fiabilidad– cumplir con la palabra dada o el compromiso adquirido-. El respeto y la confianza se basan también en el reconocimiento, en dar a cada uno lo suyo y en la reciprocidad. Colgarse medallas ajenas y no reconocer al otro, los egos y el afán de protagonismo o tener los intereses propios por encima del interés común, daña, de manera irreversible, la confianza y el trabajo colaborativo.

Contar con canales de comunicación abiertos, flexibles, pautados, en la que los miembros puedan expresarse con libertad y transparencia.

Establecer estructuras más abiertas y liderazgos horizontales y compartidos. En la red, las jerarquías se diluyen y flexibilizan. El trabajo en red requiere liderazgos con autenticidad e integridad y coherencia, con la autoridad moral que otorga el compromiso, la voluntad de servicio, las capacidades de aportar y que promuevan la colaboración y la participación entre sus miembros. Son liderazgos basados en la persuasión, la animación y el compromiso, que facilitan la participación y el sentido de pertenencia de la red. Muchas veces son liderazgos compartidos, en las que las relaciones se construyen sobre la confianza, no sobre el control, capaces de arrancar consensos, evitando personalismos y protagonismos organizativos. El trabajo en red requiere estructuras abiertas, horizontales y que transciendan a los organigramas de las instituciones, porque muchas veces sus acciones son transversales, se desarrollan en diferentes lugares del mundo e implican a distintas instancias o departamentos de diferentes instituciones.

El trabajo en red no es sencillo. Pero cuando se produce, sucede la magia: la posibilidad real de escalar las acciones y su impacto. La posibilidad, también, de decir y hacer cosas en comunión con otros/as. Como decía el obispo brasileño Helder Cámara: “Cuando sueñas solo, sólo es un sueño; cuando sueñas con otros, es el comienzo de la realidad”.

[Esta es una versión traducida de la publicación «Sumar para transformar. Apuntes para fortalecer el trabajo en red «, publicado originalmente en español por Valeria Méndez de Vigo en el Blog del Instituto de Innovación Social]

 

Imagen del Instituto de Innovación Social

Share
mm
Valeria Méndez de Vigo
Valeria Méndez de Vigo (@vmendezdevigo) is the Network, Advocacy and Communication Coordinator of the Segretariato per la Giustizia Sociale e l’Ecologia (SJES) at the Curia Generalizia della Compagnia di Gesù

Related posts

enero 13, 2024

Un modelo teológico para las organizaciones


Read more
enero 13, 2024

Advantere School of Management: Emergiendo de la colaboración.


Read more
diciembre 20, 2023

Networking para la educación jesuita hoy


Read more
diciembre 20, 2023

Ecojesuit: Conclusiones de la COP 28


Read more

Los comentarios están cerrados.

Misión

Jesuit Networking es una iniciativa internacional cuyo objetivo es favorecer la emergencia de proyectos colaborativos para la misión universal dentro del cuerpo internacional de la Compañía de Jesús. Aprender más

Contacto: [email protected]

Involúcrate

Muchas personas de todo el mundo están contribuyendo a este proyecto a través de diferentes grupos con tareas específicas.
Explora

Síguenos

© 2018 Jesuit networking. All Rights Reserved. SJDigital
Legal notice - Cookies Policy - Privacy policy
  • Añadir una entrada
  • Añadir una red
  • Añadir una colaboración
  • Acceso
  • FAQ

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los .

Jesuit networking
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

More information

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestros Cookie Policy