• English (Inglés)
Red Ecología Integral: Trabajando para una mejor educaciónRed Ecología Integral: Trabajando para una mejor educaciónRed Ecología Integral: Trabajando para una mejor educaciónRed Ecología Integral: Trabajando para una mejor educación
  • El proyecto
    • Misión y visión
    • Antecedentes – Nuestra historia
    • Instituciones asociadas
  • Historias
  • Mapa de trabajo en red
    • Mis redes
  • Documentos
  • Espacio de colaboración
    • Mis propuestas
  • Involúcrate
Español
  • English

Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe - CPAL

Red Ecología Integral: Trabajando para una mejor educación

Published by Fe y Alegría at julio 11, 2022
  • Educación
  • Espiritualidad
  • Historias de Redes
  • Misión Jesuita
  • Trabajo en redes

La celebración del IV Encuentro de la Red Ecología Integral y Panamazonía buscaba analizar los logros alcanzados y los nuevos objetivos a marcar en materia educativa

La Federación Internacional de Fe y Alegría llevó a cabo del 22 al 24 de junio, el IV Encuentro de la Red Ecología Integral y Panamazonía, con el título «Cultivando y haciendo crecer el aporte de Fe y Alegría en la Panamazonía».

Este encuentro fue convocado por la Federación en el contexto de la implementación del proyecto «Amazonía; Cuidado de la casa común: Sensibilización, educación intercultural, educación bilingüe y cuidado de la naturaleza en los centros de Fe y Alegría» que hacen parte de la región Panamazónica Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. El proyecto es una iniciativa conjunta del Servicio Jesuita Pan Amazónico (SJPAM), la CPAL y la Federación Internacional de Fe y Alegría, y para su desarrollo cuenta con el apoyo de Alboan y la Red Xavier.

Se realizó el IV Encuentro de la Red #EcologíaIntegral y #Panamazonía: “Cultivando y haciendo crecer el aporte de Fe y Alegría en la Panamazonía” 😊🍃
Una iniciativa conjunta del SJPAM, la CPAL y @feyalegriaFI ❤🤝🏼
🔗 https://t.co/w4jYSwWmeW#SomosJesuitas #Amazonía #Ecología pic.twitter.com/C0zoz8txpd

— Conferencia de Provinciales Jesuitas LAC – CPAL (@SomosJesuitas) July 1, 2022

El objetivo del encuentro fue discernir sobre los aspectos más significativos de la presencia educadora en la Panamazonía y su proyección a partir de los resultados de la evaluación externa, cerrando el cuarto año de ejecución del proyecto.

A partir de la reflexión se pudo identificar los aspectos centrales que contribuyeron al fortalecimiento de los actores educativos y comunitarios de los territorios amazónicos en los tres ejes de acción (educación intercultural, educación bilingüe y cuidado y defensa de la naturaleza). Entre estos aspectos se señaló el sentido de compromiso con las poblaciones más vulnerables, el trabajo en red mediante convenios institucionales, la formación de nuevos liderazgos para la defensa de la vida, la profundización de la acción participativa en armonía con la cosmovisión y culturas locales, la incidencia social y política para la transformación en distintos niveles educativos, tanto oficiales como comunitarios, la generación del conocimiento y la producción de materiales educativos, entre otras fortalezas.

A partir de esta reflexión se plantearon los siguientes compromisos:

  • Repensar el trabajo a partir del análisis contextual de cada centro, asumiendo el desafío de la movilidad contemporánea para poblaciones bosquesinas (pueblos indígenas, campesinos, ribereños y afrodescendientes) y los desafíos propios de pensarse desde la integración sociedad-territorios en la casa común, así como los desafíos para la descolonización del saber a través de la investigación y la producción de materiales y programas curriculares pensados desde las mismas poblaciones participantes.
  • Avanzar en la construcción de una política de ecología integral que permita definir el sentido de esta perspectiva y transversalizarla en todos los centros educativos, como una forma de vida educativa, procurando las alianzas con otras instituciones e iniciativas comunitarias que ya desarrollan trabajos por el cuidado del medio ambiente, y participando de los espacios para la reflexión crítica y la acción por el cuidado del medio ambiente.
  • Trabajar con más fuerza por la espiritualidad ecológica desde las propuestas del Laudato Si’ en los ámbitos escolar-comunitario y la promoción de espacios para el diálogo, la reflexión y el discernimiento sobre la biodiversidad del planeta y la importancia de asegurar sus ecosistemas.

El primer día participaron 84 personas y se contó con la participación del equipo de coordinación de la iniciativa, Leire Morquecho, Carlos Fritzen SJ y los líderes de iniciativa Irma Mariño y José Romero, los coordinadores de cada país y un gran número de maestros. Fueron sus aportes los que enriquecieron este encuentro reflexivo desde sus experiencias en aula.

El acto de apertura estuvo a cargo del Cardenal Pedro Barreto, seguido de Carlos Fritzen SJ e Irma Mariño. Sus mensajes ponderaron el trabajo con amor que se hace desde la Amazonía, el gusto y placer que da trabajar por esta región, el trabajo que se hace enfrentando las dificultades con esperanza y el esfuerzo puesto en los equipos por una educación transformadora de las vidas, para un mejor vivir en equilibrio en la casa común.

Un tema importante a lo largo de todo el encuentro fue el de los territorios y su relación con la movilidad de las sociedades bosquesinas, comprender que es la pérdida de estos territorios que los expulsa a vivir en situaciones de alta precariedad, amenazando la posibilidad de dar continuidad a sus lenguas, y con ello a la transferencia del conocimiento presente y explicitada a través de la oralidad, en ese sentido se asume el compromiso de acompañarlos en sus procesos de movilidad.

Al final del encuentro se contó con la participación del P. Roberto Jaramillo SJ, Presidente de la CPAL, quien destacó la importancia de las alianzas locales, nacionales, regionales y hasta mundiales para poder cuidar de la casa común; y las palabras del Padre Alfredo Kiteso SJ, Director de Fe y Alegría en la República Democrática del Congo, quien pidió una postura firme en cuanto a los problemas sociales y ecológicos para construir una educación de ecología integral con valores y principios cristianos, pero también ecológicos integrales.

Posteriormente, se presentó una propuesta de trabajo que considera las 5 R:
Registrar la violencia
Revelar la realidad
Recuperar la memoria
Resistir culturalmente
Recrear nuevas formas de Vida.

El cierre conllevó la celebración de una eucaristía a cargo del P. Ernesto Cavassa SJ, Director de Fe y Alegría de Perú. El resultado de esta conferencia se plasmó en los Acuerdos y Compromisos alcanzados.

Información originalmente publicada en las páginas web de la CPAL y de Fe y Alegría.

Share
mm
Fe y Alegría

Related posts

Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe - CPAL


Read more
octubre 16, 2023

Espiritualidad de la colaboración y trabajo en red


Read more
abril 16, 2023

Consideraciones básicas sobre el trabajo en Redes


Read more
octubre 26, 2022

Encuentro presencial de la Red Solidaridad y Apostolado Indígena


Read more

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Misión

Jesuit Networking es una iniciativa internacional cuyo objetivo es favorecer la emergencia de proyectos colaborativos para la misión universal dentro del cuerpo internacional de la Compañía de Jesús. Aprender más

Contacto: [email protected]

Involúcrate

Muchas personas de todo el mundo están contribuyendo a este proyecto a través de diferentes grupos con tareas específicas.
Explora

Síguenos

© 2018 Jesuit networking. All Rights Reserved. SJDigital
Legal notice - Cookies Policy - Privacy policy
  • Añadir una entrada
  • Añadir una red
  • Añadir una colaboración
  • Acceso
  • FAQ

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los .

Jesuit networking
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

More information

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestros Cookie Policy